En días recientes, un hombre identificado como Saulo “N” fue detenido en un punto de control en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tras encontrarse 604,019 pesos en efectivo dentro de su vehículo. La detención ocurrió en el punto de control “La Pochota”, donde elementos de seguridad inspeccionaron un automóvil Volkswagen Golf y detectaron el dinero en billetes de diferentes denominaciones.

 

Según el informe oficial, al no poder acreditar la procedencia legítima del dinero, se procedió con su detención, el aseguramiento del vehículo y el decomiso del efectivo. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado para determinar su situación jurídica.

 

¿Es legal llevar grandes cantidades de dinero en efectivo?

 

Es importante aclarar que portar dinero en efectivo, sin importar la cantidad, no es un delito en México. Sin embargo, cuando una persona transporta una suma considerable sin poder justificar su origen, las autoridades pueden presumir la existencia de operaciones con recursos de procedencia ilícita y proceder con una investigación conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conocida como Ley Antilavado.

 

Límites para realizar compras en efectivo

 

Si bien no hay una cantidad máxima de dinero que una persona pueda portar, la Ley Antilavado establece límites en ciertas transacciones en efectivo para evitar el lavado de dinero. De acuerdo con el Artículo 32 de la LFPIORPI, los límites son:

• Compra de bienes inmuebles: hasta 871,274 pesos.

• Compra de vehículos: hasta 348,509 pesos.

• Compra de joyas, relojes, metales preciosos y obras de arte: hasta 348,509 pesos.

• Pago de boletos para juegos con apuesta y concursos: hasta 348,509 pesos.

• Servicios de blindaje: hasta 348,509 pesos.

• Compra de acciones o partes sociales: hasta 348,509 pesos.

• Arrendamiento de inmuebles y vehículos: hasta 348,509 pesos.

 

¿Qué puede pasar si te detienen con mucho dinero en efectivo?

 

Si una persona es detenida con una gran suma de dinero en efectivo y no puede acreditar su origen legal, las autoridades pueden asegurar el dinero y el vehículo en el que se transportaba, además de iniciar una investigación para determinar si existe una posible operación de lavado de dinero.

 

¿Qué es el delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita?

 

El delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (ORPI), comúnmente conocido como lavado de dinero, se configura cuando una persona, directa o indirectamente, adquiere, administra, transfiere, transporta, invierte o encubre bienes, recursos o derechos que provienen de actividades ilícitas, con el conocimiento de su origen ilegal.

 

Este delito busca sancionar a quienes intentan disfrazar o legitimar activos obtenidos a través de delitos como el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas, el fraude, entre otros.

 

Elementos del delito según el Código Penal Federal (Artículo 400 Bis):

• Comportamiento delictivo: Se castiga a quienes administren, posean, transfieran o encubran bienes de procedencia ilícita.

• Conocimiento del origen ilícito: Para que se configure el delito, es necesario que la persona tenga conciencia de que los recursos provienen de un acto ilícito.

• Bienes de origen ilegal: Se considera ilícito cualquier recurso, derecho o bien que provenga de una actividad delictiva y cuya procedencia legítima no pueda acreditarse.

 

Denuncia previa de la Secretaría de Hacienda: requisito indispensable

 

En los casos en que las operaciones con recursos de procedencia ilícita se realicen a través de instituciones del sistema financiero, es indispensable que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presente una denuncia previa para que pueda iniciarse el proceso penal.

 

Además, cuando la SHCP, en el ejercicio de sus facultades de fiscalización, detecte indicios de la comisión de este delito, deberá llevar a cabo las acciones de verificación necesarias y presentar la denuncia correspondiente ante la autoridad competente. Sin esta denuncia, no puede iniciarse acción penal en los casos en los que intervengan instituciones del sistema financiero, lo que convierte este paso en un requisito procesal obligatorio.

 

 

Conclusión

 

En México, portar grandes cantidades de dinero en efectivo no es un delito, ya que no existe ninguna norma que limite la cantidad de efectivo que una persona puede llevar consigo. Sin embargo, si las autoridades consideran que hay indicios de que el dinero proviene de una actividad ilícita, pueden retenerlo e iniciar una investigación.

 

El Artículo 400 Bis del Código Penal Federal establece que el delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita solo se configura si se demuestra que el dinero tiene un origen ilegal y que la persona que lo transporta tenía conocimiento de ello. La carga de la prueba recae en la autoridad investigadora, no en el ciudadano.

 

No obstante, en la práctica, si te detienen con una suma considerable de efectivo, es probable que debas justificar su procedencia ante las autoridades para evitar complicaciones legales. Por ello, es recomendable contar con documentos que respalden el origen del dinero y, en la medida de lo posible, utilizar transferencias bancarias para evitar sospechas y posibles aseguramientos.